viernes, 30 de diciembre de 2011

Un poquito de historia.


La historia de la navaja como concepto de cuchillo plegable, tiene siglos de antiguedad. En la peninsula iberica, encontrados en llacimientos de la Segunda Edad del Hierro, hasta epocas del Imperio romano.
Sin embargo, la navaja española como instrumento de uso generalizado entre la población aparece a finales del siglo XVI y principios del XVII, y surge ante la necesidad de un arma de defensa que al ser plegable facilita su porte y ocultación.
Su forma y dimensiones se fijan definitivamente en el siglo XVIII. Crece entonces su demanda y popularidad, hasta el punto de que la segunda mitad de esta centuria es considerada la época dorada de la navaja española.
En el siglo XIX esta situación cambia y la cuchillería española entra en crisis. Ello se debe a diversos factores que se inician a finales del siglo anterior, como el agotamiento temporal de los aceros, la competencia de la cuchillería extranjera o la existencia de restricciones y prohibiciones legales en relación con el uso y tenencia de armas blancas.  No obstante, el carácter artesanal de la producción hace que numerosas navajas españolas obradas en estos años sean de una belleza y calidad extraordinarias.

martes, 15 de noviembre de 2011

La espada del “Tigre de Malasia”

Así era conocido Tomoyuki Yamashita durante la segunda guerra mundial. Fue un  general del ejército Imperial Japonés que se hizo famoso tras la conquista de las colonias británicas de Malasia y Singapur. Después de ser juzgado por crímenes de guerra y sentenciado a muerte, su espada fue depositada por el general MacArthur en el museo militar de West Point donde actualmente permanece.

La espada Samurai fue fabricada entre 1640 y 1680 por el famoso artesano Kanenaga Fujiwara. En el año 1900 sufrió una remodelación de la manija.

martes, 4 de octubre de 2011

Saladino y su cimitarra.

Fue sultán de Arabia, Egipto, Mesopotamia y Siria, durante la tercera cruzada. Cuentan los escritos que cuando Ricardo Corazón de León se encontró con él en las cruzadas, este quiso demostrarle las aptitudes de su espada cortando una barra de hierro de un fuerte golpe. Saladino tomó entonces un cojín de seda y lo partió dejando caer su cimitarra sin ningún esfuerzo al tiempo que el cojín se desgajaba en dos partes. Los soldados cristianos creyeron que se trataba de un truco y Saladino lanzó entonces un velo al aire y lo cortó limpiamente antes de caer este al suelo.

Con esta efectiva demostración, quedaron más que demostradas las excelentes características de las hojas musulmanas. Eran armas curvas, refinadas y ligeras. Muy cortantes, de un solo filo y de empuñadura con protección. De origen persa y muy utilizada en la india. Era el arma de Alá, es decir, al igual que para un caballero su espada representaba el mismismo espíritu de la caballería, la cimitarra era el arma bendita del Islam.

Saludos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La tizona

La famosa espada que siempre hemos atribuido a don Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador para los amigos) en realidad no existe ninguna prueba de que perteneciese a este caballero castellano del siglo XI, que llegó a dominar el levante de nuestra querida península. No obstante, cuando el río suena, agua lleva y en este caso la tradición y la literatura así al menos lo confirman.

En estos tiempos de confirmaciones científicas, caen por su peso demasiados mitos que nos han acompañado durante muchos años, alimentando nuestra imaginación. Los niños de ahora sueñan con otras cosas, pero los de mí época, más de una vez hemos imaginado ser unos valerosos caballeros, portadores de una magnifica espada (sin láser) con la que combatir a los enemigos, restablecer algún orden o rescatar alguna princesa.

Me quiero quedar por tanto, con la creencia de que la famosa hoja en realidad perteneció al Cid y que junto con su otra célebre espada “La colada” combatió a los malos de entonces, tal y como nos cuenta la leyenda.

De menos leyenda es lo que supuestamente le pagamos (La junta de castilla y león) a algún descendiente de los Marqueses de Falces, por la que se encuentra en el Museo de Burgos (Un millón, seiscientos mil eurazos) eso si que es anti-legendario total.

En la acanaladura del centro tiene grabado “IO SOI TIZONA”

(En Cuchillería Pastor podéis haceros con una réplica por algo menos de lo que le pagamos al marqués).

Saludos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Preparados, listos…¡¡¡YA!!!

Otro septiembre. Otra feria. Ya hemos recuperado casi toda nuestra población después del periodo estival. Nuestras calles ya se ven otra vez llenas de afortunados que lucen su bronceado de playa, de piscina o de montaña.

Las casetas de feria ya rodean el recinto preparadas para su cometido más lúdico. No así el tradicionalmente comercial, que al fin y al cabo fue el origen de este tipo de acontecimientos. La venta de tejidos, vinos, ultramarinos, alfarería, marroquinería, productos confeccionados con mimbre o esparto y la propia cuchillería, han quedado en un segundo plano para dar paso al ocio. Son otros tiempos y solo nos resta adaptarnos a ellos y evolucionar. Lo de las alpargatas de esparto queda para los más mayores y los nostálgicos.

No os lo gastéis todo en comer y beber, dejad algo para el comercio.

viernes, 5 de agosto de 2011

Con acero de Sheffield…

Si alguno de nosotros, nos ponemos a hablar de materiales para la fabricación de un buen cuchillo, nos vendrán a la mente muchos lugares famosos por su buen acero. Uno indiscutiblemente destacado siempre es Sheffield. Es una ciudad inglesa que pertenece al también célebre condado de Yorkshire. De sus calles han salido reconocidos grupos musicales como Def Leppard, The Human League o más recientemente Moloko o Artic Monkeys entre otros.

Lo curioso o anecdótico no es eso, es la cantidad de objetos, herramientas y utillajes que están realizados con acero proveniente de esa ciudad y que usamos a diario en nuestro hogar o de manera profesional sin caer en la cuenta de ello. Mas de los que creemos.

Su fama en la producción de cuchillos le viene desde el siglo XIV, pero fue el acero crucible una innovación que se desarrolló en el siglo XVIII la que empezaría su industrialización masiva y una técnica para la después denominada “Sheffield Plate” que consistía en fundir sobre un lingote de cobre, una fina hoja de plata.

Cuchillas de afeitar, todo tipo de armas, por supuesto cuchillos de cocina, de monte, tácticos, cuberterías, chairas, patines para el hielo, maquinaria, guillotinas industriales para infinidad de materiales, recambios para automoción, piezas para relojería, para menaje de hogar y una lista interminable de productos que nos rodean en nuestro entorno diario.

¿Quién no ha visto Full Monty? Pues también se rodó allí.

miércoles, 27 de julio de 2011

La daga de Tutankhamón

Nebjeperura Tutanjamón es la transcripción al castellano de los jeroglíficos de los nombres de trono y nacimiento del conocido Tutankhamón (lo de jamón tiene guasa). El descubrimiento de su tumba por Howard Carter trajo consigo uno de los enigmas que perdura hasta nuestros días. Hablo de una daga que se halló junto a la momia cuya hoja es de hierro y he aquí lo curioso del tema. El hierro no comenzó a trabajarse habitualmente en Egipto hasta siglos mas tarde.

Desde entonces se especula sobre material procedente de un meteorito y otras teorías que han caído por su propio peso (Si es de hierro no hace falta que cayese del cielo). La más acertada parece ser la de que fue un presente traído de otras tierras procedente de algún mandatario extranjero.

Mitos, leyendas y tesoros que bien pueden contribuir al guión de una peli de Indiana Jones pero que no dejan de ser toda una curiosidad histórica, aún en nuestros días.

Saludos.

Dagas y espadas de fantasia

lunes, 11 de julio de 2011

La mala fama…

Al famoso gángster Al Capone le apodaron “cara cortada” porque recibió tres cortes de navaja en una de sus reyertas habituales de las que tuvo a lo largo de su vida. Está claro que un arma también puede ser un ladrillo, una botella y hasta un bolígrafo y no por eso vamos a demonizar esos objetos. A la navaja le pasa exactamente lo mismo, aunque su uso sea cualquier otro mas loable, como cortar una buena rebanada de pan, pinchar una tajada de cordero directamente de la sartén, partir un tomate o sacarte de un apuro reparando una avería de emergencia en tu vehiculo.

No obstante siempre habrá alguien que con solo nombrarla piense en un arma peligrosa antes que en una servicial compañera como utensilio, utillaje o herramienta. Con el peligro que tiene un cuchillo de cortar pan o congelados, o el de cortar jamón y sin embargo los vemos como lo que son. En fin, que culpa tiene el cenicero de mármol de que lo metieran en un bolso y lo usaran para abrirle la cabeza a alguien.

Si es que pasa lo que pasa, luego vienen Curro Jiménez y el Algarrobo y tampoco es que ayuden mucho.

Saludos.

Navajas de Albacete

lunes, 4 de julio de 2011

Un buen cuchillo de Monte

¿Para que monte? Sería la pregunta inicial. Generalizar en el uso y el lugar sería una equivocación fácil a la hora de elegir un buen cuchillo que nos acompañe en nuestras escapadas de senderismo, caza, pesca o cualquier otra actividad que realicemos al aire libre. Lo que nos sirve en España, quizás no nos valdría en Perú. Y tratándose de nuestro país, lo que nos vale para una modalidad de caza quizás sea un estorbo cazando otras piezas o de otra forma. Queda claro que cada situación requiere una elección adecuada y generalizar por lo tanto en escoger algo “Universal”, “Multiusos” o “Todo terreno” sería una arriesgada tarea que no nos atrevemos a realizar.

Al  final son tantas las circunstancias y criterios personales que influyen en la elección, que lo único que si os puedo ofrecer es unos pequeños apuntes o matices sobre lo que se consideraría una elección estándar.

Según mi criterio, un buen cuchillo de monte debería cumplir estas mínimas  características;
  • Que la hoja no mida más de 175 mm.
  • Que pese alrededor de 500 gr.
  • Gran capacidad de retención de filo.
  • Con hoja de filo mixto de 4 ó 5 mm.
  • Con guarda en el mango y hoja enteriza.

Sobre este tema ya se han escrito millones de artículos, post en foros y opiniones en infinidad de sitios. Lícito es, que yo pueda aportaros la mía.

lunes, 20 de junio de 2011

Porque aprendo mucho.

Una rica mezcla de culturas. Italianos, pakistaníes, asturianos, madrileños, valencianos, alicantinos y como no, albaceteños. De esos lugares provenían los expositores que acudieron a la II feria de cuchillería artesanal que se celebró en nuestra ciudad el 18 y 19 de Junio en las instalaciones del Museo de la Cuchillería.

El expositor pakistaní, no es la primera vez que visita nuestra ciudad y aseguró en una entrevista que le gusta venir “porque aprendo mucho”. En Pakistán, la venta de cuchillería tal y como la conocemos aquí, es algo relativamente nuevo, que se lleva haciendo solo desde hace un par de  décadas.

Algo aprendemos también los demás con el esfuerzo de otros.

Saludos.

Navajas artesanas en Albacete

viernes, 10 de junio de 2011

No todo eran navajas en Albacete.

En referencia a la actividad cuchillera de nuestra ciudad, de los ejemplares más antiguos de los que se tiene constancia datan del siglo XVI, concretamente unas pinzas realizadas en 1573 por un maestro apellidado Torres y unas tijeras que pertenecieron a la colección Rico y Sinobas. De la segunda mitad de la centuria ya existen testimonios documentales con nombres de varios espaderos y cuchilleros albacetenses.

Según se dice esta actividad fue heredada de los musulmanes; algunos caracteres estilísticos a iconográficos de las piezas y varios indicios documentales indirectos así parecen indicarlo, pudiendo ser la vecina Chinchilla, que fue enclave de cierta importancia en época islámica, la que influyera en ello.

Saludos.

Tijeras en Albacete

viernes, 3 de junio de 2011

Detrás del mostrador

La delicada situación que vive el sector, la competencia desleal de otros mercados, la crisis económica, los pagos a proveedores, los impuestos, la falta de clientes, los que tardan en pagar….. ¿Y a mí qué?

Yo sigo levantando cada mañana las persianas de mi negocio, sin que todas estas y muchas más adversidades consigan minar las ganas de continuar ocupado en algo en lo que ya se han encargado otros de engrandecer, llenándolo de historia, tradición, cultura y artesanía.

Arto de oír noticias negativas sobre nuestro presente y futuro profesional, bueno es hacerles frente de la mejor forma que conozco, trabajando. Como todo en esta vida las malas épocas suelen durar más o menos tiempo, pero al final, también pasan.

Esto que os escribo, no es de ninguna manera una queja, es más bien un hálito de positivismo para hacer oídos sordos a lo negativo y desde detrás del mostrador alentaros a levantar el ánimo.

¿Quién no ha oído alguna vez eso de; “ya vendrán tiempos mejores”?

Saludos.

Cuchillería en Albacete

lunes, 30 de mayo de 2011

Una pequeña introducción..

Bienvenidos

Hola a todos mis amigos, clientes y a todo aquel que este leyendo estas líneas.

Desde este nuevo espacio en la red quiero contaros cuantas novedades y curiosidades pasen por mis manos, para que de una forma humilde, sencilla y amena podáis estar informados de todo cuanto envuelve a este sector repleto de historia, trabajo y tradición.

Os hablaré sobre navajas clásicas y de coleccionista, sobre cuchillos para profesionales, para el hogar, cuchillería táctica, deportiva y sobre curiosidades históricas relacionadas con la navaja y con nuestra ciudad, sobre nuevas tecnologías aplicadas al sector, sobre los mejores productos que existen en el mercado y sobre su elaboración.

En definitiva, quiero trasladar a esta bitácora esa parte de comunicación que tengo día a día en el desarrollo mi trabajo con todas las personas con las que me relaciono. Espero que podáis disfrutar de todo cuanto podáis encontrar aquí.

 Deseo expresaros mi más sincera gratitud por vuestro interés y mi ambición por serviros mejor cada día.